Vanguardia Educativa
Mitos y riesgos de la adolescencia
La también llamada “edad de la punzada” es solo una etapa en la vida, más allá del drama que supone para muchos padres de familia. Por supuesto genera cambios físicos en el adolescente, mismos que pueden desquiciarlo, deprimirlo, asustarle o mermar su autoestima; también son momentos que provocan modificaciones en su forma de pensar, actuar y reaccionar ante diversos estímulos, además de un continuo desasosiego emocional por encontrarse en el proceso para definir su personalidad y encontrar su camino.
Es un mito el que todos los adolescentes son insoportables, que todos sufren trastornos emocionales, que todos odian el mundo, que duermen más de lo normal, que todos requieren de ayuda psicológica, que absolutamente todos sufren de acné o que son desobligados.
Cada individuo es único, criado en un seno familiar distinto, con cargas genéticas y emocionales diferentes, diversos tipos de educación, nutrición y formación; y por ende, cada caso es particular.
Lo que es un hecho, es que al tratarse de un momento de fragilidad y vulnerabilidad, los riesgos abundan y como ejemplo, según cálculos de la OMS en 2017 murieron 1.2 millones de adolescentes, la mayoría por causas prevenibles o tratables. De ahí que sea conveniente la observación constante por parte de los adultos, el apoyo familiar, el apoyo de la escuela y la ayuda profesional en caso de ser necesaria. La buena noticia es que se trata de una etapa pasajera y que aunque a veces duele, es tan formativa para el joven que trae consigo un gran descubrimiento personal.
A continuación algunas situaciones de riesgo en las que el chico pone en peligro su salud o su vida, o afecta su integridad o la de otros, y algunas formas de protegerlo.
FACTORES DE RIESGO | FACTORES DE PROTECCIÓN |
---|---|
Conducta agresiva | Autocontrol, apoyo familiar, práctica de algún deporte, artes marciales, disciplina en casa y escuela. |
Abandono familiar (padres ausentes) | Supervisión de un adulto, monitoreo escolar, actividades extracurriculares dentro de la escuela. |
Adicciones | Atención psicológica y emocional, supervisión de un adulto, monitoreo escolar, actividades extracurriculares dentro de la escuela, práctica de algún deporte, artes marciales, disciplina en casa y escuela, políticas cero tolerancia al alcohol, el tabaco y las drogas en la escuela y el entorno social del adolescente. |
Violencia en el noviazgo, bullying o acoso escolar | Fomentar relaciones de atención, confianza y cariño entre padres e hijos desde la infancia, propiciar el desarrollo de aptitudes para la vida y habilidades psicoemocionales en los niños y adolescentes, apoyo psicosocial en la escuela y otros entornos de la comunidad, supervisión de un adulto, tratamiento psicológico temprano. |
Categoría
Posts recientes
Soy maestra, de esas que levantan todos los días al alba y que rumbo al colegio va pensando en cómo hacer para que mis alumnas y alumnos sean la mejor versión de sí mismos.
Hoy, querida lectora, comparto mi historia contigo porque desde ese difícil momento, comprendí que en la vida, frente a las situaciones más desafiantes, siempre enfrentamos una disyuntiva. Podemos optar por vivir en el miedo o abrazar la esperanza.
En el mundo actual, se nos inunda con mensajes que enfatizan el dinero, el poder, el estatus, la belleza y la juventud como valores primordiales. Pero, ¿qué pasa con los valores genuinos? Estos no solo nos mejoran como personas, sino que también pueden transformar nuestro mundo.
¿Comó podemos ayudarte?